Así trabajamos el modelado financiero
Un proceso estructurado donde teoría y práctica se entrelazan para que domines las herramientas analíticas que realmente usan los profesionales.
Nada de recetas mágicas ni promesas vacías. Solo un camino claro con etapas definidas y objetivos alcanzables.
Fundamentos analíticos
Comenzamos con los conceptos base: estados financieros, ratios, flujos de caja. Sin estos cimientos, cualquier modelo se vuelve frágil. Dedicamos tiempo a que entiendas qué significa cada cifra antes de manipularla.
Construcción guiada
Aquí empiezas a construir modelos reales con supervisión continua. Te mostramos cómo estructurar hojas de cálculo, vincular datos y crear proyecciones. Los errores aparecen, y es perfecto porque aprendes a detectarlos.
Casos sectoriales
Cada industria tiene sus peculiaridades. Trabajamos con ejemplos específicos de retail, tecnología, manufactura e inmobiliario para que veas cómo adaptar tu enfoque según el contexto empresarial.
Nuestra metodología
Aprender haciendo, no solo mirando
- Sesiones prácticas donde construyes modelos desde cero con datos reales de empresas cotizadas
- Revisión de ejercicios con retroalimentación específica sobre tus decisiones de modelado
- Bibliotecas de plantillas profesionales que puedes adaptar a tus necesidades laborales
- Casos de análisis donde identificas errores comunes y aprendes a evitarlos
Tu progreso semana a semana
Semanas 1-4: Comprensión contable
Empezamos leyendo balances y cuentas de resultados reales. No memorizas definiciones, sino que analizas reportes de empresas españolas para entender qué historia cuentan los números. Al terminar este mes, sabes interpretar cualquier informe financiero básico.
Semanas 5-10: Modelos de valoración
Aquí construyes tu primer modelo DCF completo. Proyectas ingresos, calculas WACC, determinas valor terminal. Es complejo al principio pero vas avanzando paso a paso con casos supervisados. Los errores son parte del proceso, no un problema.
Semanas 11-16: Análisis sectorial
Trabajamos modelos específicos según industrias. Una empresa SaaS no se modela igual que una cadena hotelera. Aprendes a identificar los drivers clave de cada negocio y reflejarlos correctamente en tus proyecciones financieras.
Semanas 17-20: Proyecto integrador
El cierre consiste en elaborar un análisis completo de una compañía real. Desde la investigación inicial hasta la presentación ejecutiva. Es tu oportunidad de demostrar que dominas todo el proceso de forma autónoma.
Lo que más valoro de este programa es que no endulzamos la realidad. El modelado financiero requiere atención meticulosa y paciencia. Algunos alumnos llegan pensando que dominarán Excel en tres semanas. La verdad es que llevamos meses refinando habilidades, y aún hay margen de mejora constante. Pero quien persiste sale con capacidades sólidas que realmente se notan en entornos laborales exigentes.
Raimundo Batlle
Director de programa de análisis financiero